viernes, 30 de julio de 2010

John Wooden: Principios Básicos (II)

Hay algunos principios importantes que deben ser considerados cuando acometemos la enseñanza del baloncesto a un grupo de jóvenes. A pesar de la dificultad de seleccionar correctamente a unos pocos de ellos, hago un selecto grupo de cinco cosas que construirán los vértices y el corazón de la "Pirámide del éxito" una estructura mítica utilizada para ayudar a consolidar mi pensamiento.
Diligencia: No sustituye al trabajo. Tus jugadores y tú debéis trabajar duro, ya que todos los objetivos se consiguen únicamente a través de un plan elaborado y trabajo duro. La perfección nunca se puede alcanzar, pero este debe ser el objetivo y debe estar sustentado por el esfuerzo. Nunca alcanzarás tu objetivo por la vía rápida.
Entusiasmo: Tus jugadores y tú tenéis que sentir entusiasmo con el baloncesto. Si no es así debéis buscar otra profesión. El entusiasmo se contagia a los demás si tú los inspiras y estimulas. Tu corazón debe estar en tu trabajo y debes estar ansioso por mejorar y aprender más.
Situación física, psíquica y moral: La situación moral y psíquica de tus jugadores es extremadamente importante porque ellas determinarán su forma física, si ellos están diligentes y animados. Un jugador que no está bien psíquica y moralmente, nunca estará en buena forma, porque él derribará más de lo que construya.
El ejemplo psíquico y moral puesto por el entrenador, puede tener una fuerte influencia sobre el tipo de jugadores que él fabrique, y mucho más importante, en el carácter de los jóvenes que después ya no estarán guiados por él, sino por otros.

Fundamentos: A través de las enseñanzas del entrenador, los jugadores deben adquirir un amplio conocimiento y la habilidad de ejecutar correctamente los fundamentos del juego. Deben ser enseñados a reaccionar instantáneamente del modo adecuado sin tener que parar o dudar o pensar sobre lo que están haciendo. En baloncesto no hay duda respecto al lema "El que duda, pierde". Para un buen juego, se necesita la rápida ejecución de los fundamentos básicos. La correcta ejecución de los fundamentos podrá vencer un mal estilo de juego, pero el mejor sistema no logrará superar una pobre ejecución de los fundamentos. El entrenador debe estar seguro de que nunca se permitirá a sí mismo ser arrastrado por un complicado sistema hasta el punto de que él "robe" tiempo de entrenamiento a los fundamentos.
Desarrollo del Espíritu de Equipo: El entrenador debe utilizar la psicología que haya en su mano y utilizar cualquier método disponible para conseguir un buen espíritu de equipo. El trabajo en equipo y la generosidad deben ser enfatizados continuamente, y cada jugador debe anhelar, no sólo querer, sacrificar su gloria personal para el bienestar del equipo. Egoísmo, envidia, y las críticas pueden romper el espíritu de equipo y arruinar su potencial. El entrenador debe estar alerta para prevenir esto y cogerlo en el momento que surja para que no se convierta en un problema.

sábado, 24 de julio de 2010

Filosofia de Entrenamiento de J. Wooden (I)

El pasado junio falleció el entrenador estadounidense John Wooden, yo no he llegado a conocerlo ni he visto partidos de su equipo, pero cuando empecé con esto del baloncesto, me hablaron de él y tuve la curiosidad de investigar un poco y leer sobre su filosofía de entrenamiento, algo que no deja indiferente a nadie, así que voy a rescatar algunas de sus ideas y filosofías.


Este entrenador, está considerado el mejor entrenador de la historia de la NCAA, gracias a los 10 campeonatos que ganó con su equipo de UCLA.



Formuló 10 puntos, útiles tanto para el profesor como para el entrenador de baloncesto:
  • Conocimiento de la materia.

  • Conocimiento general

  • Habilidad en la enseñanza

  • Actitud profesional

  • Disciplina

  • Organización de la clase

  • Escuela y relación de comunidad

  • Relación profesor-alumno (entrenador-jugador)

  • Trato amable y consideración hacia los demás

  • Deseo de mejorar

Puesto que la mayor responsabilidad de un entrenador en relación al juego es enseñar apropiadamente a los jugadores a ejecutar los diversos fundamentos del juego, él es por encima de todo un profesor.
Un fundamento debe ser explicado y demostrado, la demostración correcta debe ser imitada por los jugadores, su ejercicio debe ser observado y corregido y entonces, los jugadores deben repetir una y otra vez el modelo, hasta que han formado el hábito correcto en el punto que reaccionarán instintivamente de la manera adecuada.

El entrenador debe "llegar" (estar presente), "ver" (diagnosticar) y "conquistar" (corregir). Debe continuamente buscar maneras de mejorar para así poder mejorar a otros y recibir a cualquier cosa o persona que le pueda ser de ayuda.

El Entrenador nunca debe olvidar que es un líder y no sólo una persona con autoridad. Los jóvenes bajo su supervisión deben ser correctamente guiados por él en todos los aspectos y no sólo en relación a su juego.

Después de sus padres, los profesores son las personas con las que más tiempo pasan y por las que más influídos están, y el entrenador es el profesor que más les influirá.

Ideas en relación con el liderazgo:

  • El líder es un sirviente.

  • El líder ve a través de los ojos de sus seguidores.

  • El líder dice ¡vamos! y dirige mejor el camino que si dice ¡vamos a ir!

  • El líder asume que sus seguidores están trabajando con él, no para él. Ellos comparten las recompensas y las glorias del equipo

  • El líder construye hombres, el mayor número que pueda, la organización más fuerte, incluyéndose a él mismo.

  • El líder tiene fe en la gente. Cree en ellos, confía en ellos y pone lo mejor en ellos.

  • El líder debe usar su cabeza igual que su corazón. Después de sopesar los hechos con su cabeza, debe dejar echar una mirada a su corazón también. Es un amigo.

  • El líder planifica las cosas en movimiento. Es un hombre de acción tanto como un hombre de pensamiento.

  • El líder tiene sentido del humor. No es una cosa. Tiene espíritu humilde y puede reírse de él mismo.

  • El líder puede ser guiado. Él no está interesado en tener su propio camino, sino encontrar el mejor camino. Tiene una mente abierta

  • El líder pone sus ojos en altos objetivos. Él se afana para que sus seguidores y él mismo contribuyan al enriquecimiento de la personalidad y la mejora de vida de todos ellos.

El entrenador que haga un sincero y determinado esfuerzo de seguir las ideas y los ideales del líder mejorará sus cualidades de liderazgo y realzará las posibilidades de un equipo ganador.

Un equipo sin liderazgo es como un barco sin timón, vagando sin alma y que probablemente termine haciendo círculos y yendo hacia ninguna parte.


Naturalmente, el entrenador debe conocer el juego y a sus jugadores para ser capaz de llevarles bien, pero él es quien debe recibir y asumir la completa responsabilidad.

Debes creer firmemente en lo que haces ya que....
  • No es lo que haces, sino como lo hagas y que esté basado en principios sensatos. No hay grandes secretos en este juego.

  • Ningún sistema tendrá éxito a menos que los jugadores tengan bien aprendidos los fundamentos y lo ejecuten adecuadamente y tan rápidamente que parezca que lo hagan instintivamente. Casi ningún sistema tendrá éxito si quiebra el equilibrio en la cancha y es usado por jugadores agresivos que estén en buena condición y con buenos fundamentos. Esto es la verdad en ataque y defensa.

  • El equipo llevará a cabo puntos de vista de ataque y defensa a partir de la integración de jugadores bien adiestrados en los fundamentos en un buen y conexionado ambiente de trabajo.

martes, 20 de julio de 2010

Enología Nivel I

Con la cata de ayer por la tarde he terminado la temporada de cursos de vino, aunque he hecho la casa por el tejado, el que terminé ayer es de Enología primer nivel, es decir, el básico, pero bueno las cosas han venido así.
La cata final de curso como siempre sin desperdicio, ¡vaya vinazos!. Al ser un curso de iniciación, tuvimos un poco de todo, 2 espumosos, 3 blancos y 5 tintos.
Juve y Camps Reserva de la familia Brut Nature 2005
Precio 13€
Zona C.R. CAVA
Espumoso
Cepas 40% Macabeo, 40% Parellada y 20% Xarelo
Grado alcohólico 12%



Este elaborador se sitúa en un campo intermedio, ni está en la liga de las dos grandes casas del cava como Freixenet y Codorniu, pero sí es mayor que todas las pequeñas, su reconocimiento de marca es parecida a las grandes y su calidad y estilo se enmarca en las de "autor".
CAVA exige unos 9 meses de crianza mínimo, para ser reserva unos 30 meses, pero este CAVA tiene una media de 36 meses de crianza en botella.




Billecart Salmon Brut Reserve
Precio 35€
Zona Champagne (Francia)
Espumoso
Cepas 30% chardonnay, 35% pinot noir y 35% pinot meunier
Grado alcohólico 12%
Es la última gran marca de Champagne que permanece en manos de la familia fundadora y no ha caído, como muchas otras, bajo el poder de grandes grupos multinacionales. Tienen la gama de espumosos más completa e imbatible del mercado. Es el champagne más recomendado hoy en día en restaurantes con cocina de autor y moderna.
Yo que no soy muy amante de los espumosos, este no me dejó indiferente, muy bueno.
Do Ferreiro 2009
Precio 12€
Zona Rias Baixas
Blanco
Cepas 100% Albariño
Grado alcohólico 13%
Poseen las viñas más viejas de España, con viñas de 200 años. Es uno de los mejores albariños que se elaboran en España. Utilizan técnicas biodinámicas, actúan poco sobre el terreno (no usan pesticidas, las plagas las combaten con otras plagas, ...), cuidan la viña lo más posible y dicen que tiene su parte de brujería, juegan con las fases lunares para la poda o el abono.
Me pareció de escándalo, cómo huele y está muy rico.

La Benardine 2008
Precio 28€
Zona Chateauneuf du pape aoc (Ródano sur)
Blanco
Cepas mayoritariamente Garnacha blanca
Grado alcohólico 13%
Cultivo biodinámico. Deja que se exprese libremente el terruño, respetando sus ciclos y equilibrios naturales y considerándolo como una fuente de vida, cuyas riquezas deben preservarse.
Resultó flojo, poco expresivo, algo corto. Por algo esta bodega es más famosa por sus tintos.
Chivite Colección 125 Blanco Fermentado en barrica (2006)
Precio 50€
Zona Navarra
Blanco
Cepas 100% Chardonnay
Grado alcohólico 13'5%
A cualquiera que se le pregunte por una bodega navarra, casi con toda seguridad responderá Chivite. El sello "colección 125" muestra la gama más alta de vinos de Julián Chivite. Para muchos se trata del mejor vino blanco que se elabora en España. Fue el vino blanco seco servido en la boda de los Príncipes de Asturias en el año 2004, y también fue el vino blanco de la cena que con motivo de la cumbre de la OTAN ofrecieron SSMM los Reyes de España en el Palacio Real en el año 1997.
Esta añada 2006, por su capacidad de envejecimiento, aún necesita algún tiempo en botella par apoder expresar todo lo que lleva dentro.
Casillero del Diablo Carmenere 2008
Precio 10€
Zona Valle de Rapel (Chile)
Tinto
Cepas 100% Carmenere
Grado alcohólico 13'5%

La variedad de uva Carmenere, de origen francés, que se pensaba extinguida, goza en Chile de su hogar por excelencia. Han liderado las ventas en el mercado de EEUU durante años. Ahora ocupan el segundo lugar tras los australianos Yellow Tail.
Es un vino sencillo, sin grandes pretensiones. Vinos de gran tirada dirigidos a gustar a un importante número de consumidores, y que han de llegar al mercado a un precio muy asequible. En la elaboración de estos vinos la bodega aplica toda su tecnología para poder fabricar un importante número de botellas cumpliendo estos requisitos. Cuidan mucho el marketing, al más puro estilo de los países del llamado Nuevo Mundo vitivnícola.
Personalmente, estos vinos no me gustan nada, son artificiales, sólo me cabe pensar que en EEUU no saben lo que es un buen vino.

Guigal Brune et Blonde 2005
Precio 40€
Zona Ródano Norte (Francia)
Tinto
Cepas 96% Shirah y 4% Viognier
Grado alcohólico 13,5%

La uva Syrah, es la variedad estrella del Ródano Norte. Le añaden un pequeño porcentaje de uva blanca para que el vino gane en suavidad y riqueza de matices.
Representa un vino elaborado a la manera tradicional.
Vino muy interesante, este sí es un vino complejo, no como el anterior.
Tiene 92 puntos Wine Advocate Robert Parker






Casa Cisca 2004
Precio 35€
Zona Yecla
Tinto
Cepas 100% Monastrell
Grado alcohólico 15%

Bodega histórica de Yecla. El 90% de este vino se exporta. es un vino pensado para el mercado exterior. La botella llama la atención por su elevado peso. Como curiosidad, el vino está embotellado como "vino de mesa", se supone que será por no adaptarse a alguna norma impuesta por la denominación de origen, por entender la bodega que su aplicación no favorecería la calidad final del vino.
A pesar de su grado alcohólico al beberlo no destaca su alcohol. Vino potente pero redondo, muy rico. Yo que no tenía un alto aprecio a los vinos yeclanos éste me ha sorprendido gratamente.

Numanthia 2003
Precio 30€
Zona Toro
Tinto
Cepas 100% Tinta de Toro
Grado alcohólico 14'5%



La añada del 2003 es una de las mejores añadas de este vino. Es un vino para comer, es muy potente, para guisos y carnes.
Necesita una buena oxigenación.






El Nido 2006
Precio 120€
Zona Jumilla
Tinto
Cepas 70% Cabernet Sauvignon y 30% Monastrell
Grado alcohólico 15'5
Vaya broche de oro para terminar la cata. Es la exaltación de las posibilidades de la nueva expresión de Jumilla y el mejor vino elaborado en la zona hasta la fecha, con gran regularidad en cada añada. Vino potente a la vez que elegante. Vino de selección en todos los sentidos, desde el momento ideal de vendimia, hasta la selección de uva. Esta añada recibió 97 puntos Robert Parker.
Gran vino para tomar en sobremesa con unos amigos.



viernes, 16 de julio de 2010

Vinos de Postre

El pasado lunes, asistí a la cata que se realiza al terminar el último curso de vinos en el que he estado metido, esta vez sobre Vinos de Postre. Es una lástima que nuestra cultura gastronómica actual esté eliminando los vinos dulces a base de ocupar su momento estrella con otras bebidas, como pueden ser los orujos, licores industriales de frutas y todo tipo de combinados alcohólicos.


En la cata, como siempre espectacular, seleccionaron 11 referencias representativas de los diversos estilos de vino estudiados durante el curso. El primer bloque lo formaron 6 vinos naturalmente dulces, es decir, sin alcohol añadido, y el segundo bloque fue de 5 vinos, todos ellos vinos dulces naturales licorosos (con alcohol añadido).


Donnhoff Hermannshohle Spatlese (2008)













Vino de 50€ la botella de 75cl
Zona de Alemania.
Cepas 100% Riesling
Grado de alcohol del 8'5%


Es considerado el mejor elaborador de Alemania, por calidad y regularidad. Elaborado con Riesling de vendimia tardía. Sin maderas en la elaboración. Este fue de los menos dulces, con unos 70 gramos por litro de azúcar residual.


Por lo comentado lo probamos demasiado pronto, presentará mejor resultado dentro de 3 años como mínimo.

El suelo de los viñedos es de pizarra gris y material volcánico lo que dota a los vinos de notas minerales muy marcadas.


Vino ideal para empezar la comida en tertulia.


Chateau Rieussec (2001)














105€ la botella de 75cl
Zona de Sauternes (Francia)
Cepas 92% Semillón, 5% Sauvignon Blanc y 3% Muscadelle.
Grado alcohólico de 13'5%


Fermentación y crianza de entre 18 y 30 meses en barriles de roble. Es el vino de más calidad de la bodega, elaborado a partir de uvas botritizadas, recogidas en varias pasadas por el viñedo seleccionando los granos perfectamente arrugados y contraidos por el hongo, concentrando todo el jugo. Esta añada 2001 fue una añada mítica ya que aparecieron las condiciones climatológicas ideales para el desarrollo de la botritis en el viñedo: humedad, acompañada de una ligera lluvia a la que siguieron jornadas de altas temperaturas.


Chateau Dereszla 6 Puttonyos (2000)













45€ la botella de 50cl
Zona de Tokaji (Hungría)
Cepas Furmint y Harslevelu
Grado alcohólico de 11'5%


Uvas botritizadas mezcladas con un mosto base seco. 3 años de crianza en roble francés. Azúcar residual superior a 150 gramos por litro. "Vino de reyes y el Rey de los vinos", así es como definía Louis XIV los vinos Tokay.


Pilliteri Vidal Icewine (2006)















24€ botella de 20cl
Zona Niágara Península (Canada)
Cepas 100% Vidal
Grado alcohólico 11%


Los vinos de Canadá nunca pasarán a la historia por la excelencia de sus vinos en general, con la única excepción de los vinos de hielo, auténtica especialidad de este país, donde se dan las condiciones climáticas óptimas (heladas nocturnas continuadas).


El objetivo de esta bodega es producir productos que encajen a una variedad amplia de público con una calidad consistente.


Se elabora a partir de uvas vendimiadas congeladas, tras varios días de heladas continuadas. Fermentación a baja temperatura de unas 6 semanas en depósitos de acero inoxidable.


Alcanza los 190 gramos por litro de azúcar residual.


Casta Diva Cosecha Miel (2008)















Precio 15€ botella de 50cl
Zona Alicante.
Cepas 100% Moscatel de Alejandría
Grado alcohólico 14'5%


12 meses de crianza en barricas de roble francés. caucásico y americano.


Es el vino más conocido de la bodega, con una relación calidad-precio ciertamente difícil de superar en su categoría. Además cuenta con el honor de haber sido seleccionado en el año 2004 como vino de postre para el banquete de la boda de los Príncipes de Asturias.


Como nota destacable, la uva se cuelga a la sombra, una vez vendimiada, con el fin de que madure más.


Jorge Ordoñez & CO nº2 Victoria (2005)
















Precio 23€ botella de 37'5 cl
Zona Málaga
Cepas 100% Moscatel de Alejandría
Grado alcohólico 13%


Considerado uno de los mejores moscateles sin madera españoles.


Muy rico, con poco olor a moscatel, tiene un sabor dulce pero no el sabor fuerte de moscatel como más lo conocemos. Interesante.


Fondillon Brotons Gran Reserva (1964)















Precio 20€ botella de 75cl
Zona Alicante
Cepas 100% Monastrell
Grado alcohólico 17%


Selección de viñas viejas con edad superior a 100 años. Vendimia manual y posterior elaboración con los sistemas de prensado a mano y pisado de la uva. Larga crianza en viejos toneles de roble americano. El método tradicional de elaboración apenas ha variado en los últimos 100 años. Este vino no suele dejar a nadie indiferente, o gusta mucho o no gusta nada.


Es un vino rancio, parece que uno está tomando un coñac.


Taylor's Quinta de Terra Feita Vintage (1988)












Precio 53€ botella de 75cl
Zona Oporto (Portugal)
Cepas Touriga Nacional, Touriga Francesa, Tinta Roriz, Tinta Cao, Tinta Barroca, Tinta Amarela.
Grado alcohólico de 20'5%

Se elabora a partir de uvas pisadas en los lagares de piedra durante 3 días. La fermentación se detiene añadiendo alcohol neutral procedente de uva destilada. Se guarda en grandes toneles de roble viejo hasta la siguiente primavera, entonces se transporta hasta la localidad de Vila Nova de Gaia para que madure. Permanece en toneles durante 2 años antes de ser embotellado. Requiere para su pleno disfrute de un envejecimiento en botella de entre 20 y 30 años.

Silvano García Dulce Monastrell (2007)









Precio 10€ botella de 50cl
Zona Jumilla
Cepas 100% Monastrell
Grado alcohólico 16%

Buena relación calidad-precio. Nivel de azúcar residual de 213 gramos/litro. Se elabora con adición de alcohol. Vendimia realizada con uvas sobremaduradas, fermentación en depósitos de acero inoxidable.

Olivares Dulce Monastrell (2006)









Precio 14€ botella de 50cl.
Zona Jumilla
Cepas 100% Monastrell
Grado alcohólico 16%

El vino no se envejece en madera, pero se deja reposar en bodega durante un año antes de su comercialización. Las uvas sobremaduradas en la viña son sometidas a una larga maceración para extraer todas las esencias y el resultado es único.

La Bota de Pedro Ximenez nº 11 Jerez (2008)










Precio 33€ botella de 75cl
Zona Jerez
Cepas 100% Pedro Ximenez
Grado alcohólico 17%

Proviene de una solera que nunca había sido embotellada ni comercializada de ninguna otra manera hasta esta fecha. Se estima que su vejez real debe de rondar los 18 años. Es un vino que irá creciendo en botella con el paso del tiempo, mucho más a partir de que la botella esté ya abierta. Se puede disfrutar por sí mismo como un postre dulce, o bien combinar con repostería tradicional o con postres de chocolate.

martes, 13 de julio de 2010

Campus Internacional Baskonia

Esta semana pasada estuve en el Campus Internacional que organiza el Baskonia, semana muy intensa de baloncesto. En este turno habían 140 niños de edades entre 12 y 17 años. Se organizaron en 3 grandes grupos, 12 y 13 años entrenaban en el Buesa divididos en 4 subgrupos, 14 y 15 años en las instalaciones del Bakh, que para quien no sepa que es, es un centro deportivo frente al Buesa que pertenece al Baskonia, con 3 pistas de basket, piscina, gimnasio, pista de hielo, restaurante y demás. Este grupo se organizó en 6 subgrupos. Y el tercer grupo trabajó en las instalaciones del IVEF, con 5 subgrupos.

Aunque la mayoría de chavales pertenecían a localidades cercanas, habían chicos de una gran mayoría de Comunidades autónomas y de 15 países internacionales (EEUU, Dinamarca, Suecia, Francia, Polonia, ...)

La distribución del trabajo era la siguiente:

a las 9'00 se realizaba el "Entrenamiento del día", 2 entrenadores trabajábamos con 2 subgrupos durante 45' el objetivo principal de ese día, que variaba dependiendo del grupo o instalación.

En el Buesa con los más pequeños los objetivos del día fueron: "El juego como medio de aprendizaje", "Capacidades coordinativas en baloncesto", "Ocupación de espacios", "Contraataque, superioridad ofensiva" e "Inferioridad defensiva en situaciones de juego simples".
En el Bakh trabajamos: "Juego sin balón, las fintas", "Llegar jugando", Superioridad e inferioridad defensiva", "Ayuda y recuperación defensiva", "Rebote ofensivo y defensivo" y "Ataque con 5 abiertos".
En el IVEF con los más grandes: "Jugar con el pívot, llegar jugando", Defensa de los pívots", "Atacar desde la penetración", "Construcción de una defensa", "Ataque con 2 pívots arriba" y "Presión a todo el campo".
a las 9'45 empezaban las estaciones de trabajo individual, con unos 20' por estación, cada uno éramos responsable de una estación ese día y por ella pasaban todos los subgrupos. A mitad del trabajo siempre se hacía una parada para realizar un Refuerzo alimentario.
Con los pequeños trabajamos estaciones de: "Equilibrio y apoyos, iniciación a la triple amenaza", "Técnica de pase en situaciones de juego sencillas", "Tiro en situaciones de juego sencillas", "Dribling y entradas a canasta, diferentes finalizaciones" y "Técnica defensiva, desplazamientos defensivos simples".
Con los medianos: "Recepciones, paradas y salidas", Técnica de pase en situaciones de juego", "Uso del dribling en situaciones de juego", "Situaciones de tiro en situaciones de juego", "Acciones explosivas y fomento de la agresividad" y "Técnica defensiva y diferentes problemas defensivos".
Con los grandes: "Situaciones de tiro tras movimientos previos, lectura del tiro", "Técnica de pase dentro-fuera, fuera-dentro", "Lectura del bloqueo directo o variantes desde el mano a mano", "Dribling y finalizaciones a canasta en situaciones de juego", "Finales de posesión, rebote defensivo y contraataque" y "Técnica defensiva y diferentes problemas defensivos".
A continuación se realizaba una competición de tiros libres, que se iban anotando a lo largo de toda la semana, para pasar al Entrenamiento de grupo, nueva sesión de 45' en la que a través de situaciones de 2x2, 3x3 y 4x4 se trabajaba la aplicación del objetivo del día.
A partir de ahí los chavales tenían tiempo libre (piscina), comida y luego elegían entre Informática, Inglés y Conferencias, de hecho una de las conferencias me tocó impartirla a mi, en la que a aprtir de un movimiento de ataque fui desgranando los distintos componentes del sistema, ofreciendo alternativas con el fin de que los jugadores valoraran la importancia del trabajo que se realizaba en las estaciones como mejora de su lectura de juego.
Por la tarde empezábamos con lo que denominaban Entrenamiento magistral, nuevamente nos juntábamos dos entrenadores con 2 subgrupos para de forma libre diseñar una sesión de entrenamiento.
Tras un refuerzo alimentario, realizábamos Tiempo y resultado, con lo que planteábamos situaciones finales de partido con sus posibles soluciones.
La siguiente sesión consistía en competición de 5x5, donde con equipos equilibrados, los chavels podían competir y llevar adelante la liga del campus.
Tras la cena, distintas actividades, bowling, gymkana, Noche de basket (competición de 3x3 y two ball)
A lo largo de la semana, también tuvimos la visita de Pau Ribas, con el que los chavales pudieron intercambiar sus inquietudes.
En definitiva, semana muy intensa, de entrenos y de preparación de trabajo, donde los mejores ratos los pasamos en la cafetería y los pocos ratos libres que teníamos compartiendo opiniones entre los entrenadores, quizás este haya sido el déficit del campus, la falta de algo más de tiempo para poder profundizar más entre nosotros. Los entrenadores del campus que me acompañaron fueron los entrenadores portugueses Diogo Almeida y Ricardo Silva, Nacho Arbues (2º entrenador), Alex Labad (Delegado) y Albano Martínez (jugador) de Caja Rioja, Víctor Pérez (entrenador Alaior Menorca LEB Plata), Javi Sobrino (2º entrenador Navarra LEB Plata) , Fidel del Campo y Sergio del Campo (Entrenadores CB Porriño), Lino Ferrer (2º entrenador Melilla LEB Oro), Roger Estevez (entrenador Guadalajara), Ana Masaguer (entrenadora Rosalia de Castro) y los entrenadores vascos Juanjo Abasolo y Patxi Ortiz.